VygotskyVygotsky pensaba que los procesos psicológicos de los seres humanos tiene un origen social, lo que en si quiere dar a conocer esta ley es que todo proceso psicológico superior aparece dos veces en el desarrollo del ser humano, en el ámbito interpsicológico y en lo intrapsicológico, lo primero se refiere a la relación con los demás y lo segundo a la relación consigo mismo/a, trata de explicar esta ley a partir de la adquisición del lenguaje:
- Etapa del habla social (De 1 a 3 años)
En la primera etapa, la del habla social,
el niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para comunicarse. El pensamiento
y el lenguaje cumplen funciones independientes.
- Etapa del habla egocéntrica (De 3 a 5 años)
El niño inicia la
siguiente etapa, el habla egocéntrica, cuando comienza a usar el habla para
regular su conducta y su pensamiento. Habla en voz alta consigo mismo cuando
realiza algunas tareas. Como no intenta comunicarse con otros, estas
autoverbalizaciones se consideran un habla privada no un habla social.
- Etapa del habla interna (De 5 a 7 años)
Los niños internalizan el
habla egocéntrica en la última etapa del desarrollo del habla, la del habla
interna. La emplean para dirigir su pensamiento y su conducta.
En esta fase, pueden
reflexionar sobre la solución de problemas y la secuencia de las acciones
manipulando el lenguaje “en su cabeza”.
“En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero entre personas (de manera interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (de manera intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, la memoria lógica ya la formación de conceptos. Todas las funciones se originan como relaciones entre seres humanos.” (Vygotsky, 1979)
Esto quiere decir que las funciones mentales específicas no se dan en la persona al nacimiento sino que aparece externamente como modelos sociales y culturales. El desarrollo mental se da por asimilación de esos modelos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Un ejemplo sencillo, nos puede hacer más comprensible este planteamiento esencial que nos da la psicología de Vygotsky:
Un niño pequeño, al ver a su mamá llora y extiende su manita hacia donde están un grupo de objetos lejos de su alcance, estos pueden ser, un conjunto de peluches, biberón de leche y una pelota. La mamá, se acerca a él para saber el por qué llora, constituyéndose en el adulto mediador de la cultura “comprende” o “interpreta” el gesto casual del niño como que quiere la leche, complaciente, interactúa en relación social con su hijo y le alcanza la mamila de leche. De alguna forma hasta el niño llega el mensaje de esta interacción social entre él y su mamá, la que puede repetirse de modo que esta relación entre los dos se hace interna, se incorpora a su repertorio de acciones internas y en algún momento posterior, cuando realmente quiere que la alcancen su mamila de leche, estira su dedito como gesto indicador al que la mamá responde. Así se muestra la formación de una simple acción un tierno carácter ya psíquico, el niño ha aprendido a expresar su deseo con un gesto indicador. Lo intrapsicológica se convierte en interpsicológico. En momentos posteriores, mediante el desarrollo, el gesto se sustituirá por la palabra leche que su mamá repite cuando le alcanza el biberón “solicitado”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario